Miniscalchi, Guglielmo

Monje agustino, compositor

Italiano Barroco temprano

Venecia, activo entre 1616 y 1630

Se desconocen todos los datos biográficos de este fraile agustino dedicado a la música. Aparece por primera vez su nombre en 1616, cuando publicó "Coelum armonicum seu concentus a 1-2-3 voci" (hoy perdido).

Iglesia de Santo Stefano, Venecia

Hacia 1622 era maestro di cappella de Santo Stefano y publicó "Il salmo ‘Miserere mei Deus’ concertato a tre voci con sinfonie … et in fine doi motetti a duo voci". Miniscalchi era más popular por sus canciones solistas seculares contenidas principalmente en tres libros de "Arie" (Venecia, 1625, 2/1627; 1627; 1630). El editor y coleccionista del segundo volumen, Alessandro Vincenti, los describe como de un estilo 'buscado y aceptado por todos'. Otras dos canciones aparecieron en "Quarto scherzo delle ariose vaghezze" (Venecia, 1624), de Carlo Milanuzzi. Canciones más distintivas de Miniscalchi están en su primer libro de arias, en las que desarrolló un estilo melódico declamatorio relativamente fluido para configurar los textos de simple canzonetta. En casi todas estas canciones Miniscalchi empleó compás binario y los acentos de palabras cuidadosamente replicados en los ritmos musicales.

Por lo general evitaba la secuencia melódica, tendiendo en lugar de esto a suministrar nueva música para cada verso poético; insertó con frecuencia silencios con el fin de delimitar los versos (ver "Vieni o superbetta"). En sus libros posteriores, sin embargo, su música se acerca más a los estilos de sus colegas venecianos G.P. Berti y Milanuzzi. Una mayor proporción de estas canciones contienen cambios de métrica, y en uno ("Gia che por hor intenerir", 1630) Miniscalchi siguió el ejemplo de Berti en los estilos de aria contrastando recitativos y tiempos triples. Además, muchas de estas canciones están en triple tiempo desde el principio hasta el fin, y las repeticiones secuenciales pequeñas y grandes son mucho más prominentes. Incluso las canciones escritas en dos tiempos muestran una reducción de la flexibilidad rítmica; la primera mitad de "Tutto pronto al piacere" (1630), por ejemplo, repite sin cesar un breve motivo rítmico de dos semifusas que preceden a una semicorchea. La combinación de tiempo triple y construcciones musicales secuenciales repetitivas (ver "O bocca vezzosa", 1630) aumentó la armonía de canciones posteriores de Miniscalchi a expensas de su anterior estilo declamatorio de composición de canciones.

Aria "Non posso piu soffrir"